Hay un momento de silencio entre el nacimiento y el primer abrazo, entre las expectativas y la realidad. Ese instante donde muchas mujeres se preguntan
“¿Por qué no me siento como pensé que me sentiría?”
Esa pregunta, tan común como tan poco hablada, marca el inicio de una nueva etapa: la transición a la maternidad, un proceso profundo que no siempre es tan luminoso como las redes sociales lo muestran. Aquí es donde entra la psicología perinatal, una especialidad que acompaña emocionalmente a las mujeres (y a sus familias) antes, durante y después del embarazo.
¿Qué es la psicología perinatal?
La psicología perinatal es una rama de la psicología que se enfoca en el bienestar emocional durante todo el ciclo reproductivo: desde la búsqueda del embarazo hasta el posparto y el vínculo con el bebé.
No se trata solo de “tratar” un problema, sino de acompañar las transformaciones que vive la mujer a nivel físico, emocional, mental y relacional. En esta etapa, los cambios hormonales, las expectativas sociales y la historia personal convergen en un punto que puede generar tanto plenitud como vulnerabilidad.
👉 Sociedad Marcé Internacional define la psicología perinatal como la disciplina que promueve la salud mental materna y la prevención de dificultades psicológicas asociadas a la maternidad.
¿Por qué es importante el acompañamiento psicológico durante la maternidad?
La maternidad no es un evento aislado. Es un proceso de identidad.
La mujer pasa de ser hija, pareja o profesional, a incorporar un nuevo rol: ser madre.
Y aunque la mayoría lo asocia a felicidad, también puede implicar:
- Ansiedad ante los cambios físicos o el parto.
- Miedo a no estar a la altura.
- Duelo por la vida anterior.
- Culpa por no sentirse “como debería”.
- Dificultades para vincularse con el bebé.
- Conflictos de pareja o familiares.
En Chile, según datos del Ministerio de Salud (MINSAL), alrededor del 20% de las mujeres experimenta síntomas de depresión o ansiedad perinatal, especialmente en los primeros meses después del parto. Sin embargo, muy pocas buscan ayuda, en parte por desconocimiento o estigma.
La psicología perinatal ofrece un espacio seguro para hablar de todo eso que se suele callar: la ambivalencia, el cansancio, la frustración, la culpa y el miedo.
Porque acompañar la salud mental materna es también cuidar la salud del bebé y de toda la familia.
El rol del psicólogo perinatal
El psicólogo perinatal no se limita a escuchar; acompaña activamente el proceso de adaptación emocional y vincular.
En Casa Suyai, por ejemplo, el acompañamiento se centra en tres ejes:
- Prevención: detectar señales tempranas de estrés, ansiedad o depresión durante el embarazo.
- Acompañamiento: ofrecer contención y herramientas emocionales para transitar el parto, el posparto o un duelo perinatal.
- Vínculo: fortalecer la conexión emocional entre la madre y el bebé, comprendiendo que el bienestar de ambos está profundamente entrelazado.
Las etapas donde la psicología perinatal puede marcar la diferencia
1. Durante la búsqueda del embarazo
La espera, los tratamientos de fertilidad o las dificultades para concebir pueden generar frustración, ansiedad o sensación de pérdida de control.
El apoyo psicológico ayuda a sostener la esperanza sin perder el equilibrio emocional.
2. Embarazo
El embarazo es una montaña rusa emocional. Hay ilusión, pero también temores: al parto, a los cambios físicos, a lo desconocido.
La psicología perinatal en esta etapa permite regular la ansiedad, prevenir crisis emocionales y favorecer el vínculo temprano con el bebé.
3. Parto y nacimiento
El momento del parto puede ser empoderador o, en algunos casos, traumático.
Un acompañamiento profesional ayuda a elaborar experiencias difíciles y a reconstruir la confianza en el propio cuerpo y en la maternidad.
4. Posparto
Es el período más crítico a nivel emocional. Los cambios hormonales, la falta de sueño y las exigencias sociales pueden detonar tristeza, ansiedad o incluso depresión posparto.
La intervención temprana de un psicólogo perinatal puede prevenir complicaciones y favorecer una maternidad más consciente y saludable.
5. Duelo perinatal
Cuando el embarazo no llega a término o el bebé fallece, la experiencia deja una huella profunda.
El duelo perinatal requiere acompañamiento especializado, sensible y respetuoso. La psicología perinatal ayuda a dar sentido al dolor, integrar la experiencia y reconectar con la vida, sin negar la historia.
Maternidad en Chile: una transición que aún necesita más apoyo
Aunque en los últimos años se ha avanzado en la visibilización de la salud mental materna, en Chile todavía persisten brechas importantes.
Según un estudio de la Universidad de Chile (2023), solo 3 de cada 10 mujeres que presentan síntomas depresivos en el posparto acceden a atención psicológica.
Entre las principales razones están:
- Falta de información sobre dónde acudir.
- Normalización del malestar (“todas las mamás se sienten así”).
- Culpa o miedo a ser juzgadas.
- Escasez de servicios especializados.
Esto evidencia la necesidad de centros integrales de bienestar, como Casa Suyai, que aborden el proceso desde una mirada humana, empática y especializada.
Señales que indican que podrías necesitar apoyo perinatal
No es necesario estar “mal” para acudir a un psicólogo perinatal.
Sin embargo, conviene hacerlo si aparecen algunas de estas señales:
- Llanto frecuente sin motivo aparente.
- Dificultad para dormir incluso cuando el bebé descansa.
- Miedo excesivo a que algo le ocurra al bebé.
- Sensación de desconexión o desapego.
- Irritabilidad o tristeza persistente.
- Culpa constante o pensamientos de no ser suficiente.
- Sensación de vacío o pérdida de identidad.
Pedir ayuda no es debilidad, es una forma de amor propio y cuidado hacia el bebé.
Beneficios del acompañamiento perinatal
El trabajo psicológico en esta etapa puede tener un impacto duradero en la salud mental y vincular de toda la familia.
Entre sus beneficios destacan:
- Mayor seguridad y confianza en la maternidad.
- Prevención de depresión y ansiedad posparto.
- Fortalecimiento del vínculo madre–bebé.
- Mejora en la comunicación de pareja.
- Reducción del estrés y del sentimiento de culpa.
- Integración emocional del duelo perinatal.
La psicología perinatal no busca “perfeccionar” a la madre, sino ayudarla a sentirse acompañada, validada y capaz.
Cómo encontrar apoyo en psicología perinatal en Chile
Hoy existen diversas formas de acceder a acompañamiento especializado. Puedes buscar:
- Centros de salud mental o bienestar integrales, como Casa Suyai, que ofrecen atención personalizada y con enfoque perinatal.
- Programas municipales de salud mental o apoyo a la maternidad.
- Psicólogos privados especializados en psicología perinatal (verifica su formación en el Colegio de Psicólogos de Chile o en instituciones acreditadas).
- Grupos de apoyo y comunidades de madres, donde compartir experiencias también es una forma de sanar.
En Casa Suyai: acompañamos la transformación desde el amor y la conciencia
En Casa Suyai, comprendemos que cada experiencia de maternidad es única.
Nuestro enfoque integra psicología perinatal con terapias complementarias que favorecen el bienestar integral: flores de Bach, quiropraxia, biomagnetismo y masajes terapéuticos.
Este abordaje integral permite cuidar cuerpo, mente y emociones al mismo tiempo, facilitando una transición más armónica hacia la maternidad.
Conclusión: la maternidad no se transita sola
Ser madre no significa hacerlo todo sin ayuda.
La psicología perinatal en Chile es una herramienta poderosa para sostener emocionalmente a las mujeres en una de las etapas más transformadoras de la vida.
Hablar de lo que sentimos no es debilidad, es salud.
Y cuando una madre está bien, toda la familia florece.
📩 ¿Quieres agendar una sesión o conocer más sobre psicología perinatal en Chile?
En Casa Suyai te acompañamos con sensibilidad y experiencia en cada etapa del proceso.
Reserva tu primera sesión o escríbenos por WhatsApp para recibir orientación personalizada:
👉 Agendar sesión en Casa Suyai
